martes, 31 de mayo de 2011

El hombre contradictorio


Somos lo que hacemos; sobre todo, lo que hacemos para cambiar lo que somos.
Proverbio brasileño


De puertas para afuera
John Lennon nos conmovía a todos con su canción "Imagine", en la que entre otras cosas nos proponía "Imagina un mundo sin posesiones".
De puertas para adentro
Tenía en su casa de Manhattan una habitación climatizada para sus abrigos de piel.

De puertas para afuera
España acusa al presidente Libio de asesino de su pueblo.
De puertas para adentro
España vendió en 2010 armamento a Libia por valor de más de 11 millones de euros.

De puertas para afuera
Los gobernantes del mundo se reunen cada cierto tiempo en cumbres por el cambio climático en las que nos hacen creer que están realmente preocupados por la ecología de nuestro planeta (futuro de la humanidad, añado), y toman medidas muy importantes para que las cosas mejoren.
De puertas para adentro (Noticia del 30 de Mayo de 2011)
Las emisiones globales del gas de invernadero dióxido de carbono (CO2) alcanzaron un record histórico en 2010, debido mayormente al auge de las economías emergentes que dependen del carbón, según dijo ayer el economista jefe de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Fatih Birol advirtió que las emisiones de dióxido de carbono se acercan peligrosamente a la meta fijada el año pasado en las conversaciones de alto nivel de Cancún, México, para limitar el calentamiento terrestre a menos de 2° C.

Según estimaciones de la AIE, durante el último año las emisiones de CO2 aumentaron un 5,9% en comparación con el anterior récord que se había registrado en 2008, a 30.600 millones de toneladas.

"Es un fuerte rebote, impulsado mayormente por los países que no integran la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico]", dijo Birol, en una entrevista con Reuters, y agregó que las tres cuartas partes del incremento provino de las economías emergentes, como China o India.

"Es el mayor crecimiento de la historia", puntualizó. Christiania Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, calificó las cifras de "advertencia para que los gobiernos hagan un rápido progreso", empezando con una reunión en Bonn sobre cambio climático, del 6 al 17 de junio.

"[Los gobiernos] tienen que llevar al mundo por el camino correcto para evitar un peligroso cambio climático", indicó un comunicado.

La AIE, que asesora a sus miembros en materia de energía, también desarrolló un análisis sobre las plantas de energía en el mundo, que muestra que el 80% de las emisiones del sector energético previstas para 2020 ya se han alcanzado.

Birol culpó del incremento en las emisiones de CO2 a la falta de un acuerdo sobre cambio climático y a la indecisión de los gobiernos sobre las tecnologías que habría que impulsar para reducir la contaminación.

Según informó El País en su edición de ayer, el 44% de las emisiones de este gas, considerado uno de los principales causantes del cambio climático, provino del carbón. El 36% está vinculado al petróleo y el 20%, al gas natural.

Aparentemente, el crecimiento de China y la India revirtieron la tendencia a la baja que se había registrado en 2009, por la crisis económica mundial.

Pero pese al crecimiento de las emisiones en los países en vías de desarrollo, el calentamiento global sigue siendo en mayor medida responsabilidad de los desarrollados. "Las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) representaron el 40% del CO2 generado en el mundo, aunque sólo contribuyeron en una cuarta parte sobre el incremento constatado en 2010 -afirma El País- . Cada ciudadano de la OCDE genera unas 10 toneladas de ese gas, mientras que en China y la India esa cifra baja a 5,8 y 1,5 toneladas respectivamente."

jueves, 26 de mayo de 2011

1 minuto y 23 segundos de Historia


Triste época la nuestra. Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.
Albert Einstein S. XX d.C.



Ya hemos realizado este juego antes, cuando dividíamos el periodo existente desde el nacimiento del Universo hasta el presente en 24 teóricas horas y comprobábamos que el ser humano existe desde hace 38 segundos.
 
Ahora propongo volver a realizarlo dividiendo esos 38 segundos, es decir el tiempo de existencia del ser humano sobre la Tierra en 24 teóricas horas, para averiguar cuántas de esas horas han transcurrido en el devenir de nuestra Prehistoria y cuántas por nuestra Historia.
 
Estamos acostumbrados a libros de texto en los que la Prehistoria es estudiada en el primer tema. A lo sumo los dos primeros. Dedicándose el resto del libro al estudio de la Historia Antigua y Moderna. Quizás por ello podemos tener una idea equivocada de los parámetros en los que nos movemos.
 
Basta decir que la Prehistoria transcurre en el devenir de 23 horas, 58 minutos y 37 segundos.
Ocupando nuestra Historia el espacio teórico-temporal de 1 minuto y 23 segundos.
 
Es un pequeño juego para situar nuestras mentes en el lugar que ocupamos.
Evidentemente es en este minuto y 23 segundos donde los acontecimientos se precipitan. Nuestra historia se acelera y surgen la mayor parte de los acontecimientos que nos han moldeado y construido como somos en la actualidad.
 
Situémonos pues hace 1 minuto y 23 segundos, momento en el que finaliza el Neolítico, donde nuestra escultura ya tiene forma humana, aunque sin detalles precisos, y observemos qué ocurrió hasta la Grecia Clásica, y cómo se perfilan los detalles escultóricos de nuestra efigie.

sábado, 21 de mayo de 2011

La Prehistoria termina apenas 2400 años antes de la Grecia Clásica

Quien pregunta lo que ignora puede pasar por tonto cinco minutos; pero quien jamás se atreve a formular pregunta alguna, será tonto toda su vida.
Proverbio chino

La prehistoria alcanza hasta el 3000 a.C., apenas 24 siglos antes de la Grecia Clásica.

Y a mi modo de ver, en esos 24 siglos, en los que nos detendremos un poco, y analizaremos, relacíonándolos con la Historia del Alma, están las respuestas a muchas cuestiones de nuestro presente. Los mitos convertidos en nuestras creencias, de los que debemos liberarnos para construir una nueva etapa de la humaniadad.


Fascinante esta
Cronología de la Historia del Mundo
Prehistoria (15 mil millones de años a 3.000 a. de C.)

*15-12 mil millones de años
Orígenes del universo

*4,5 mil millones años atrás
Orígenes del sistema solar
Orígenes de la Tierra

*Eón Arcaico (4-2.5 millones de años): orígenes de la vida unicelulares, bacterias, algas

*2.5 mil millones años
Eón Proterozoico (2.5-0.6 millones de años): los orígenes de los primeros organismos multicelulares, corales, gusanos, medusas

*570 millones de años
Precámbrico Edad de Hielo
EON Fanerozoico (incluye Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica Eras) (540 millones de años hasta el presente)

*Era paléozoico (incluye Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y períodos Pérmico) (540-245 millones de años),

*Periodo Cámbrico (540-505 millones de años)
Fósiles de peces más viejos en el Periodo Ordovícico temprano
Esporas de plantas terrestres

*Período Silúrico (438-408 millones de años)
Principios de los animales terrestres, peces con mandíbulas, las plantas de la tierra

*Periodo Devónico (408-360 millones de años)
Insectos, anfibios, bosques, peces con aletas

*Período Carbonífero (360-286 millones de años)
Pantanos, restos de plantas que se convertirían en carbón

*Período Pérmico (286-245 millones de años)
Formación final supercontinente de Pangea
Extinciones en masa (por ejemplo, los trilobites) hacia el final del período Pérmico

*Era Mesozoica (Triásico, Jurásico y Cretácico, 245-66 millones de años)
Período Triásico (245-208 millones de años)
Principios de los dinosaurios
Primeros mamíferos
Período Jurásico (208-144 millones de años)
La deriva continental, Pangea empieza a resquebrajarse en Laurasia y Gondwana hacia el final del Jurásico
Período Cretácico (144-66 millones de años)
Deriva continental, comienza la formación de los continentes modernos
Argentinosaur, el animal terrestre más grande (80 toneladas, 120 pies de largo),
88 millones años atrás
Tiranosaurio Rex, el Velociraptor, Triceratops

* Era Terciaria (incluye el Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y el Plioceno épocas) (66-1.6 millones de años)
Impacto de un asteroide (30 kilómetros de diámetro se cree)
Extinción de los dinosaurios y otros animales, peso superior a 25 kg.
62 millones años atrás
Origen de los lémures
34 millones de años
Separación de la Antártida de América del Sur, comienza la formación de hielo de la Antártida
6 millones de años
Separación de Océano Atlántico y el Mediterráneo mediante la actividad geológica
Cambio climático, condiciones más secas, la pérdida de bosques en África
5.2 millones de años
Ancestro humano más antiguo, Ardipithecus Ardipithecus ramidus, de fósiles de homínidos se mantiene en Medio Awash, Etiopía,
5 millones de años
Cierre de importantes diferencias entre el Norte y América del Sur, el aumento de la salinidad del Atlántico, el clima más frío y seco en África.
Mamut, Norte de África, 4,8 millones de años
4,4 millones años atrás
Ardipithecus ramidus, homínido restos fósiles en Aramis, Etiopía,
4 millones de años
Homínidos bípedos, género Australopithecus. Lago Turkana (Kenia), fósiles, el Australopithecus anamensis
3.6 millones de años
Laetoli (Tanzania), huellas, Australopithecus afarensis
3,5 millones de años
Aumento del Istmo de Panamá, los océanos Pacífico y Atlántico, separados, la salinidad aumenta aún más en aguas del Atlántico, continuando la tendencia más fresco y más seco el clima en África.
3,18 millones años atrás
Lucy restos fósiles en Etiopía, el Australopithecus afarensis
3 millones de años
Formación de capa de hielo polar ártico
Más deforestación más seco y más fresco de África,
Australopithecus africanus, un cerebro más grande, más compleja la organización social humana y los modos de subsistencia, el desarrollo de comer carne
2,6 millones años atrás
Herramientas de piedra más antiguas conocidas (Gona, Etiopía); inicios del Paleolítico (Antigua Edad de Piedra)
2,5 millones de años
Género Homo (Homo rudolfensis, Homo habilis)
1,8 millones de años
Homo erectus, Homo ergaster

*Período Cuaternario (incluye el Pleistoceno y el Holoceno épocas) (1,6 millones de años hasta el presente)
1,6 millones de años
Comienza Pleistoceno (1,6 millones de años a 10.000 años atrás), y el clima de enfriamiento, Edad de Hielo
Tigres dientes de sable (Smilodon californicus) en Estados Unidos, 4.5 pies de largo, 450 libras, 7 pulgadas de colmillos, extinto hace 10.000 años.
Mammoth (13-pies de alto, 6 a 8 toneladas) en Europa, América, Asia y África, los orígenes de 4,8 millones años atrás, desapareciendo a finales de Edad de Hielo, todas las especies extintas de hace 3.500 años.
1 millón de años
Gigantopithecus (10-pies de altura, 1200-APE libras) en el sureste de Asia, extinguido hace 100.000 años por el Hombre de Java (Homo erectus en el sureste de Asia)
800.000 años
Evidencia más antigua de canibalismo humano en las cuevas de la Gran Dolina, Sierra de Atapuerca (España), Homo antecessor, homínido más antigua de Europa
Hommo arcaicos en África y Europa occidental, Homo antecessor (800.000 años), Homo heidelbergensis (500.000 años), probablemente los ancestros de los neandertales
Hace 300.000 años
Origen de los Neandertales (Homo neanderthalensis) en Europa occidental (por extinguido hace 28.000 años). La cultura musteriense, herramientas de piedra
160.000 años
Fósiles más antiguos del hombre moderno, Homo sapiens idaltu (Herto, Valle de Afar, Etiopía),
Hace 150.000 años
Neandertales extendida en Europa y Asia (150,000-35,000 años)
120.000 años atrás
Eevidencia de canibalismo neandertal, Moula Guercy, Francia,
Hace 100.000 años
Homo sapiens moderno en Omo, Etiopía,
Hace 50.000 años
Cro-Magnon. Emigración de África
Comienzos de la lateralización del cerebro, el pensamiento simbólico, la capacidad lingüística
Hace 35.000 años
Cro-Magnon (35,000-10,000 años) en Dordoña (Francia)
Comienzo de las migraciones de los seres humanos de Asia a América a través del Estrecho de Bering
Hace 32.000 años
Chauvet-Pont d'Arc pinturas rupestres (32,000-30,000 años), Francia
Hace 28.000 años
Se extinguen los Neandertales
Hace 15.000 años
Comienza Edad Mesolítico
Las pinturas rupestres de Lascaux, Francia,
Pinturas de la Cueva de Altamira, España
Hace 13.000 años
Petroglifos más antiguos nativos americanos
Tiempo de los glaciares en el hemisferio norte, que terminaría aproximadamente hace 11.500 años
11.000 - 10.000 años atrás
Finales del Pleistoceno Época y Edad de Hielo; comienzos de la Época Holoceno


*Inicios del Neolítico (10,000-3,000 años)
11.000 - 10.000 años (9.000 - 8.000 aC)
Fin de la Era de Hielo.
Invención de la agricultura, el cultivo de plantas y la domesticación de los animales en el suroeste de Asia
8.000 - 7.000 aC
Ciudad amurallada, en Jericó
7.000 aC
Agricultura y los pueblos de Mesopotamia
6.500 aC
Uso de cobre en Anatolia (Turquía)
Evidencia más antigua de las prácticas religiosas: cultos de la fertilidad, las cifras de la diosa en Catal Huyuk (Turquía)
5.000 aC
Gran inundación, la formación del Mar Negro,
Sumerios (5,000-2,000 aC) en Mesopotamia
4.000 aC
Ciudad sumeria de Eridu (antes del 4.000 a. C.)
3.300 aC
Invención de la escritura de los sumerios en Mesopotamia, ruedas y arados.
3.000 aC
Final del período prehistórico


Y añado
610 a.C. Anaximandro, primer presocrático.

miércoles, 18 de mayo de 2011

50% desempleo juvenil- Movimiento manos verdes

¿Puede ser considerado como verdaderamente bueno el hombre que acepta, cuando menos con su pasividad y con su silencio, una situación social injusta?
Profesor Aranguren- S. XX. d.C.

Ofrezco esta idea a los jóvenes del mundo cuyo futuro se ve cuestionado por un 50% de desempleo presente, y por unas perspectivas poco alagüeñas en el camino que se divisa mirando al horizonte.
Jóvenes con inquietud y preocupación sobre su futuro.
Jóvenes comprometidos con el mundo y la vida. Consecuentes con el momento de la historia que les ha tocado vivir, y no resignados al mismo.
Luchadores por su futura familia.

Sugiero manifestaciones masivas de jóvenes preocupados por su futuro incierto.
Todos con las manos levantadas. Pintadas de verde.
Manos verdes que simbolicen la esperanza que demandan a los únicos que pueden devolverles lo que están perdiendo, a los políticos, responsables de la situación de desesperanza actual.
Políticos anclados en el pasado, sin imaginación para modificar sistemas, cambiar estructuras, erradicar modelos económicos obsoletos, innovar y potenciar nuevos sectores de producción que estimulen la economía y el empleo. Políticos con verdadera vocación de servicio público.

Sugiero manifestaciones masivas de jóvenes preocupados por su camino incierto, solicitando esperanza para poder crecer como seres humanos, con sus manos pintadas de verde levantadas hacia el futuro.


martes, 17 de mayo de 2011

Historia del alma II


Sé que debo a Dios, como principal deber de mi vida, que todas mis palabras y mis sentidos hablen de Él. Santo Tomás de Aquino. S. XIII d.C. 

Fuente original adaptada, profesor Ferrater Mora
Sugiero un par de lecturas a esta entrada. Puede parecer a priori de difícil comprensión, pero estoy seguro de que en una doble lectura concentrada os fascinará tanto como a mí y os daréis cuenta de la evolución del concepto de alma. Así entenderéis mejor lo que ha de venir y nos lleva a las respuestas.


D- A partir de Aristóteles -con los estoicos, neoplatónicos y luego los cristianos– se multiplicaron las cuestiones relativas a la existencia del alma, a su naturaleza, a sus partes y a su relación con el cuerpo y con el cosmos. Prácticamente todos los filósofos admitieron alguna especie de «alma», pero la definieron de muy diversas maneras. Algunos –como los epicúreos y en parte los estoicos– consideraron que el alma es una realidad de alguna manera «material», si bien de una materia más «fina» y «sutil» que todas las otras. Los temas del alma como «aliento» y como «fuego» (o algo «semejante al fuego») desempeñaron un papel importante en estas especulaciones. Otros filósofos, seguidores de Aristóteles, subrayaron la realidad del alma como una forma o un principio de lo viviente. Otros, finalmente, inclinados hacia Platón, destacaron la naturaleza espiritual e inteligible del alma. Estas especulaciones influyeron sobre las ideas que se formaron del alma no pocos autores cristianos, si bien éstos partieron de una idea del alma que no tenía necesariamente rasgos filosóficos. Los autores que más influyeron a este respecto sobre los primitivos autores cristianos fueron los de confesión platónica y neoplatónica. Pero como en la tradición cristiana desempeñaba un papel fundamental «el hombre entero» –el cual aparece existiendo con su cuerpo– se hicieron muy agudas las cuestiones relativas a la unión del alma con el cuerpo, a la naturaleza de la inmortalidad y a las llamadas «partes» del alma. No podemos aquí ni siquiera resumir las numerosas doctrinas forjadas al respecto. Nos limitaremos a indicar que, a consecuencia sobre todo de las influencias platónicas y neoplatónicas, se tendió cada vez más por parte de los autores cristianos a una «espiritualización» y, sobre todo, a una «personalización» del alma. Muchas de las ideas debatidas sobre los citados puntos se hallan en San Agustín. Éste rechaza enérgicamente toda concepción del alma como entidad material y subraya el carácter «pensante» del alma. Pero semejante carácter no es el de una pura razón impersonal. El alma es un pensamiento en tanto que vive, o, mejor dicho, se siente vivir. El alma es el pensar en tanto que se conoce a sí mismo como dudando y existiendo –y existiendo, además, como entidad espiritual y no como una parte del cuerpo, o siquiera como un mero principio del cuerpo–. El alma es, en rigor, para San Agustín, una intimidad –y una intimidad personal–. Cierto que el alma es una «parte» del hombre, el cual se compone de cuerpo y alma, por cuanto es un conjunctum. Pero como el hombre es el modo como el alma adhiere al cuerpo, la existencia del alma y su modo de «adhesión» son fundamentales para el hombre. El alma está por entero en cada una de las partes del cuerpo. Ello no significa que no pueda distinguirse entre las diversas funciones del alma, tales como la voluntad, la memoria, etc. Pero todas estas funciones lo son de una función principal, de una realidad espiritual indivisa que se manifiesta por medio de lo que San Agustín llama «la atención vital». En este sentido, el alma es también un principio animador del cuerpo. Pero como es una substancia espiritual, no depende del cuerpo como si fuese un mero epifenómeno de éste. El alma ha surgido de la nada por la voluntad creadora de Dios; es una esencia inmortal.

E- Se puede alegar que desde el momento en que, sobre todo con Santo Tomás, se introdujeron sistemáticamente los temas y los términos aristotélicos dentro del pensamiento cristiano, algunas de las afirmaciones anteriores perdieron su validez. Santo Tomás se apropia no pocas de las fórmulas aristotélicas. Dicho filósofo distingue, además, entre el alma vegetativa, la animal y la humana. Distingue asimismo –siguiendo a autores antiguos– entre el concepto de anima como principio vital y el concepto de animus en tanto que entendimiento. Debe observarse, sin embargo, que Santo Tomás no se limita a repetir las fórmulas aristotélicas y algunas de las antiguas distinciones. De hecho, parece preocupado sobre todo por solucionar ciertos conflictos que se habían abierto al seguirse las inspiraciones agustinianas sin un debido análisis filosófico de sus implicaciones. Por ejemplo, hay en Santo Tomás un esfuerzo constante para tender un puente entre la idea del alma como subjetividad e intimidad y la idea del alma como entelequia. Santo Tomás acentuó la noción de la unidad substancial del hombre, la cual no podía afirmarse sin tenerse en cuenta que el alma es una forma unificante. No se trata, pues, de establecer distinciones entre el alma como principio del ser vivo y el alma como principio del ser racional; se trata más bien de ver cómo pueden articularse estas distintas operaciones. En la medida de lo posible, Santo Tomás procura salvar y justificar varios «aspectos» del alma: la intimidad «experiencial», la individualidad, la referencia corporal, etc. Si algunas veces parece que se rompe la unidad –como cuando se sostiene la doctrina de las formas subsistentes o separadas–, ello es sólo las más de las veces para restablecer un equilibrio perdido.

F- Esta «visión del mundo desde el alma» constituye, sin embargo, sólo uno de los motivos del pensamiento moderno idealista. Además, es un supuesto metafísico más bien que un problema filosófico. En tanto que cuestión filosófica, la del alma es de muy difícil aclaración dentro del pensamiento moderno. Cierto que muchos autores modernos, y especialmente los filósofos del siglo XVII, se han ocupado persistentemente del problema del alma, y de la relación alma-cuerpo. Muchas teorías se han propuesto al respecto. Se ha examinado si el alma se reduce al cuerpo, o el cuerpo al alma, o si ambos son manifestaciones de una substancia única, o si la correspondencia entre las operaciones del alma y las del cuerpo pueden explicarse mediante acción causal recíproca, conjunción, armonía preestablecida, etc. Pero puede preguntarse si al usar el concepto de alma muchos autores modernos tenían presentes las ideas desarrolladas por filósofos como Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás y otros. Estos filósofos solían incluir dentro del concepto de alma los conceptos de lo psíquico, de la conciencia, del pensamiento, etc. No es seguro, en cambio, que al hablar del alma ciertos autores modernos se refieran a algo más que al conjunto de las operaciones psíquicas o, como se ha dicho, al «pensamiento». En algunos casos, la idea del alma y de lo psíquico se hallan unidas.
Pero Hume, al someter a análisis la noción del yo, parece pensar más bien en el alma en tanto que «substancia psíquica».
En su presentación de los paralogismos de la Psychologia rationalis, y en otras muchas partes de su obra, Kant distinguió entre el yo como fenómeno y el yo como noúmeno. El primero parece designar lo psíquico en general; el segundo, el alma. En vista de estas dificultades, sólo en apariencia de carácter terminológico, puede preguntarse si no sería mejor establecer distinciones entre la noción de alma y las nociones del yo, de la conciencia, del pensamiento, de lo psíquico, etc. Así, por ejemplo, es perfectamente admisible decir que muchas de las teorías sobre la relación e interacción entre lo psíquico y lo físico desarrolladas durante los últimos ciento cincuenta años (teorías como las de Mach, Bergson y, más recientemente, Gilbert Ryle y M. Merleau-Ponty) no se refieren, sino incidentalmente, a la cuestión del alma, cuando menos del modo como esta cuestión fue tratada por los filósofos «tradicionales». A la vez, puede sostenerse que las ideas de los escolásticos, y de muchos de los llamados «espiritualistas», abarcan el problema del alma en sentido tradicional. Sin embargo, tal distinción no es siempre fácil. En ciertos casos, la noción de «alma» es lo suficientemente vaga para abarcar muchas nociones distintas. En otros casos, los conceptos del yo, del pensamiento, de la conciencia, etc., aluden a ciertos caracteres tradicionalmente adscritos al alma. La única recomendación razonable al respecto es, pues, la siguiente: no hacer distinción sin aclaración.

G- El vocablo 'alma' ha sido usado de nuevo por varios autores contemporáneos (Jaspers, Scheler, Ortega y Gasset, F. Noltenius, &c.) en un sentido algo distinto de cualquiera de los tradicionales. Tales autores han distinguido entre la vida, el alma y el espíritu, y especialmente entre el alma y el espíritu. Mientras el alma es concebida como la «sede» de los actos emotivos, de los afectos, sentimientos, etc., el espíritu es definido como la «sede» de ciertos actos «racionales» (actos por medio de los cuales se formulan juicios objetivos o pretendidamente objetivos). El alma es, según ello, subjetividad, en tanto que el espíritu es objetividad. El alma es inmanencia, mientras que el espíritu es trascendencia. En ciertos casos se han adscrito al concepto de espíritu ciertos caracteres que corresponden a algunas de las propiedades tradicionalmente pertenecientes a la noción de alma. Ello ha sucedido especialmente cuando el concepto de espíritu ha sido explicado en tal forma que ha dado origen a tesis similares a las del entendimiento activo y a la unidad del entendimiento o intelecto. Algunos autores han propuesto una especie de jerarquía ontológica Vida-Alma-Espíritu, considerando el último como «superior», aunque posiblemente originado en los otros términos. Otros autores han estimado que el espíritu es capaz de «matar» el alma.

Se ha afirmado asimismo que puede haber una contraposición entre la noción de alma y la de conciencia. Mientras esta última sería de naturaleza «histórica» y, en general, contingente, la primera sería de índole «transhistórica» y, en general, «eterna». Esta doctrina se halla fundada en una concepción casi exclusivamente religiosa del concepto de alma y deja sin solucionar la cuestión de las posibles relaciones entre el alma y la conciencia, y no digamos entre el alma y la vida, que tanto habían preocupado a filósofos de confesión más «tradicional».



lunes, 16 de mayo de 2011

Historia del alma I


Tengo esperanza en que nuestro trabajado linaje humano sea algo más que una fatídica procesión de fantasmas que van de la nada a la nada
Miguel de Unamuno. S. XIX y XX d.C.

Fuente original, modificada y adaptada para la entrada a este blog, de Ferrater Mora.

A-Las primeras referencias al alma surgen desde el S. IX a.C. y se desarrollan hasta el S. V a.C.
Influencias chamanísticas procedentes de Dacia y Escitia y prontamente difundidas no sólo por el Asia Menor y Creta, sino también por el Sur de Italia (especialmente Sicilia). Se comenzó a creer que hay en cada hombre una realidad de orden divino, la cual ha preexistido al cuerpo y perdurará tras la muerte y corrupción del cuerpo.


Representantes filosóficos o semifilosóficos de esta nueva tendencia son el orfismo (del que ya hemos hablado en este blog), Pitágoras y Empédocles. El alma puede, pues, entrar en el cuerpo y salir de él, sin identificarse nunca completamente con el cuerpo. Origen luminoso y divino. El cuerpo puede ser concebido entonces como una especie de cárcel, o sepulcro, del alma. La misión del hombre es liberar su alma por medio de la purificación y al final, más filosóficamente, por medio de la contemplación. El alma no es un principio que forma el cuerpo y le da vida; es algo de naturaleza esencialmente no sensible y no material.

B- Platón acogió estas ideas y las refinó considerablemente. Al principio, especialmente en el Fedón, defendió un dualismo casi radical del cuerpo y el alma; el alma era para él una realidad esencialmente inmortal y «separable». El alma aspira a liberarse del cuerpo para regresar a su origen divino y vivir de nuevo entre las Ideas, en el mundo inteligible (el otro mundo, el no sensible-material-físico). Aun dentro del cuerpo, el alma puede recordar (Platón lo llama "reminiscencia") las Ideas que había contemplado puramente en su vida anterior. La teoría del alma pura es en Platón el fundamento de su teoría del conocimiento verdadero, y a la vez ésta constituye una prueba de la existencia del alma pura. Sin embargo, Platón se dio cuenta pronto de que el dualismo cuerpo-alma planteaba no pocas dificultades, no sólo epistemológicas y metafísicas, sino también morales. Su filosofía es en gran parte un esfuerzo por solucionar tales dificultades, y hasta puede hablarse de una «dialéctica del alma» en Platón a través de la cual se afirma, para luego negarla, la separabilidad del alma con respecto al cuerpo.

He aquí las dos célebres definiciones dadas por el Estagirita: «el alma es la primera entelequia del cuerpo físico orgánico» y es «la primera entelequia del cuerpo físico que posee la vida en potencia». No tiene sentido, pues, preguntar si el cuerpo y el alma son una sola realidad; ello sería como preguntar por qué la cera y la forma de la cera son una realidad. El sentido de la unidad del cuerpo y del alma es la relación de una actualidad con una potencialidad.
C- Las doctrinas aristotélicas sobre el alma son muy complejas. En parte se apoyan en ciertas ideas de Platón y, desde luego, en la idea de que lo inteligible tiene que predominar sobre lo sensible, y la contemplación sobre la acción. Aristóteles, por lo demás, habla a veces del alma como un principio general (de vida) y a veces como un principio individual propio de cada uno de los hombres. En ambos casos es característico del Estagirita hacer con el alma lo que hizo con las ideas: traerlas, por así decirlo, del cielo a la tierra. Las teorías más características de este autor sobre el alma se hallan formuladas, en todo caso, desde un punto de vista «biológico» (o, mejor dicho, «orgánico»). El alma, declara Aristóteles, es el «principio de la vida animal» en tanto que vida que se mueve a sí misma espontáneamente. Pero ello no significa que el alma se mueva a sí misma; ser principio de movimiento no significa ser movimiento. Ahora bien, puesto que todo cuerpo natural poseedor de vida es una substancia (en tanto que realidad compuesta), y posee un cuerpo, no puede decirse que el cuerpo sea el alma. El cuerpo es la materia; el alma es una cierta forma.

El alma es, pues, una substancia; es el quid esencial del cuerpo. Como escribe Aristóteles: «si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma, pues la vista es la substancia o forma del ojo». El alma es, pues, la forma del cuerpo en tanto que constituye el conjunto de posibles operaciones del cuerpo. Así como lo propio del martillo es dar martillazos, lo propio del alma es hacer que el cuerpo tenga la forma que le corresponde como cuerpo y, por lo tanto, hacer que el cuerpo sea realmente cuerpo. El alma es la causa o fuente del cuerpo viviente. Ahora bien, si el alma es el principio de las operaciones del cuerpo natural orgánico, puede distinguirse entre varios tipos de operaciones. A ello corresponde la división entre varias «partes» del alma –que, por lo indicado, no destruye en manera alguna su unidad como forma–.
El alma es el ser y principio de los seres vivientes, por cuanto esos ser y principio consisten en vivir. Las doctrinas aristotélicas sobre el alma no son, pues, sólo de carácter biológico o de carácter psicológico –aun cuando ofrezcan asimismo, y muy acentuadamente, estos dos caracteres–; constituyen el más importante fragmento de una «ontología de lo viviente». Los diversos tipos de almas –vegetativa, animal, humana– son, pues, diversos tipos de función. Y las «partes» del alma en cada uno de estos tipos de función constituyen otros tantos modos de operación. En el caso del alma humana, el modo de operación principal es la racional, que distingue esta alma de otras en el reino orgánico. Ello no significa que no haya en dicha alma otras operaciones. Puede hablarse de la parte nutritiva, sensitiva, imaginativa y apetitiva del alma, o sea de otras tantas operaciones. Mediante las operaciones del alma, especialmente de la sensible y de la pensante, el alma puede reflejar todas las cosas, ya que todas son sensibles o pensables, y ello hace que, como dice Aristóteles en una muy comentada fórmula, el alma sea de algún modo todas las cosas.

jueves, 12 de mayo de 2011

¿Qué puede condicionar nuestro libre albedrío?


La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo ya hay que morirse. Ernesto Sábato- S. XX d.C.


¿Qué puede condicionar la libertad absoluta de nuestro libre albedrío? Sin lugar a dudas el miedo a las consecuencias de nuestros actos (en el que incluyo también a los pensamientos y a las omisiones. Se puede pecar de pensamiento, obra y omisión, que son las únicas tres cosas que un ser humano puede hacer, con lo que el 100% de nuestras acciones de cualquier índole estarían condicionadas).

Bien, ya hemos estudiado las principales ideas religiosas con respecto a las consecuencias de nuestros actos. Podemos resumirlas así:

1- Una primera teoría afirma que nuestros actos en esta efímera vida nuestra, serán juzgados, tras la muerte de nuestro cuerpo físico, y el juicio tendrá unas consecuencias enormes sobre nuestra alma, que vivirá, durante la eternidad, bien en un lugar maravilloso, bien en un lugar horrible.

2- Una segunda teoría afirma que el resultado de nuestros actos en esta efímera vida, tendrán como consecuencia el tipo de vida que nuestra alma, en un nuevo cuerpo físico, vivirá tras la transmutación de la misma, después de la muerte de nuestro cuerpo actual, hacia otro cuerpo físico, en una nueva vida. Acto que se repetirá una y otra vez hasta que consigamos romper el ciclo de las reencarnaciones. En ese momento, o bien dejaremos de existir para siempre, o bien nos uniremos al resto de almas liberadas en una dimensión espiritual.

3- Hubo una tercera teoría, enunciada por Platón, que afirmaba que las almas nacían, de manera independiente de los cuerpos, en un mundo “de ideas”, espiritual y alejado del sensible o material. Y que cuando un ser humano nacía, una de estas almas se introducía en el cuerpo, olvidando en ese momento todo lo vivido con anterioridad. De forma, que toda la vida de reflexión del ser humano, no era otra cosa que un ejercicio de recuerdo.
Esta teoría hoy por hoy no es aceptada por ninguna religión. La menciono porque a mi juicio, fue precursora, dado que era la primera vez que la existencia humana se dividía en dos, cuerpo y alma, de las dos teorías anteriores expuestas.

Teorías en las que creen 6.000.000.000 de personas en el mundo, de los 7.000.000.000 que lo habitamos.

Así que vamos a tener que detenernos un poco en ellas y analizarlas. Y vamos a empezar por el elemento común a ambas, el alma y su historia teórica, a la que dedicaré un par de entradas a este blog.

Después, el camino sigue por analizar lo contradictorio entre estas dos afirmaciones:

Vivo sin vivir en mí, y muero porque no muero.
Todo ser vivo sano, desea conservar la vida y la salud.

martes, 10 de mayo de 2011

Ideas para mejorar la situación de desempleo de un país

Reivindico una filosofía de frontera, que sintetiza el pasado para entender el presente y procurar que no nos equivoquemos en el futuro.
Ésta es una actividad imprescindible para el buen ejercicio de la ciudadanía y, por lo tanto, debe considerarse un servicio público.

José Antonio Marina- Contemporáneo



Ideas para mejorar el desempleo en cualquier país


IDEA 1

Procedimiento válido para empleados cobrando desempleo.

Esta normativa debe aprobarse por Decreto Ley, sin pasar por el parlamento, para que sea sorpresa y evitar picaresca laboral.

Propongo la idea del “parajador” (figura mixta entre parado y trabajador).

1- Las empresas se apuntan en el INEM (Instituto Nacional de Empleo, u organismo similar en el país) como colaboradoras, y muestran su disposición a contratar a parados durante el tiempo de pago de prestación.

2-El INEM pondrá en contacto a empresa y parado cobrando prestación. Le entregará un certificado del tiempo que va a estar cobrando y el importe mensual.

3- La empresa contrata a ese parado, con un contrato especial, que se convierte en parajador, y le abona esa misma cantidad mensualmente y durante el tiempo que le correspondería percibir la retribución en el paro.

El parajador no causa baja en la relación de personas que perciben prestación. Continúa formando parte de los desempleados del país.

4- En el momento en que la empresa haga su declaración de impuestos, deducirá del importe a pagar, la suma de las retribuciones abonadas al parajador, más un 30% de ese total. Caso de resultar una declaración de impuestos negativa, recibirá el importe abonado desde Hacienda.

5- Si finalizado el periodo de prestación la empresa decide no continuar con ese trabajador, contratándole, no podrá acceder a las ventajas fiscales de nuevos parajadores.


¿Quién gana?

La empresa, que en la actualidad no puede contratar nuevos empleados, aunque los necesite, puesto que tendrá mano de obra sin coste alguno, salvo el de anticipar la prestación hasta el momento de la declaración del Impuesto de Sociedades.

El Gobierno, que no tiene que pagar las prestaciones por desempleo. El beneficio financiero neto es cero, pero el hecho de no tener que pagar directamente el desempleo de estas personas ofrece un beneficio financiero positivo para la reducción de la Deuda Pública.

Igualmente descubrirá con este procedimiento a aquellos desempleados fraudulentos. Y aflorará buena parte de la economía sumergida.

El empleado, que recibe formación durante el tiempo de la prestación. No desconecta de posibles cambios en el sector en el que trabaje, y ocupa su tiempo mejorando su estado emocional.
Además tiene la posibilidad de ser contratado por la empresa.

Límites

No podrán ser empresas colaboradoras con el INEM aquellas que hayan despedido, o no renovado, a alguno de sus empleados.

El desempleado no podrá rechazar las ofertas recibidas para su contratación como parajador.


IDEA 2

Crear la Empresa Pública de Intermediación Comercial (EPIC), quien se encargará de controlar todos los procesos comerciales de intermediación que encarecen los precios de los productos finales.

Crear la figura del inspector comercial, que estudiará la cadena de compra/venta de productos desde origen a destino, teniendo potestad para limitar el beneficio de estas transacciones, en muchos casos abusivos, de forma que el precio final de los productos pueda adecuarse mejor a la realidad actual de sueldos estancados y paro generalizado.

martes, 3 de mayo de 2011

Comencemos por lo que no es verdad


La filosofía es un enorme apetito de transparencia y una resuelta voluntad de mediodía.
Ortega y Gasset- S. XX d.C.

La no verdad también es una certeza.

Y hay no verdades que quedan fuera de toda duda y que yo nunca he visto escritas.
Vamos a comenzar por ellas. Y a escribirlas.
El método que voy a utilizar no es ortodoxo. Más bien al contrario, su heterodoxia se aleja de los procedimientos lógico filosóficos empleados, sin éxito alguno, a lo largo de 26 siglos de reflexión sobre el mundo, la vida y el hombre.

Entiendo por tanto que la metodología lógica que se ha pretendido emplear durante toda nuestra historia reflexiva, por grandes sabios a los que rindo pleitesía, no es la adecuada para encontrar las respuestas que tanto ansíamos encontrar.

Mi metodológía de trabajo es más intuitiva que matemática. Más emocional, en cierto sentido, que racional, aunque se apoya, en algunos puntos, en datos científicos indubitables.
Es una metodología no aceptada como válida en los foros filosóficos, pero que, desde la humildad de este blog, sugiero al mundo de la reflexión que utilice con más frecuencia.

¿Por qué no han atendido nunca las conclusiones dictadas por el sentido común sin antes haber pasado el filtro inclemente de la lógica matemática? ¿Acaso es cuestionable esta deducción que sigue?

Premisas

1- El ser humano existe desde hace 38 segundos (dividiendo el tiempo que va desde la creación del universo hasta el día de hoy como un único día de 24 horas).
2- El 99,99 por ciento de las especies de animales que han existido en ese tiempo se han extinguido.
3- El ser humano actual, así como el resto de especies que existen sobre la Tierra, es fruto de la evolución de especies anteriores.
4- Se conocen las condiciones ambientales que favorecieron el nacimiento de la vida en el planeta de manera espontanea.
5- Tres cuartas partes de los habitantes de este planeta sufre condiciones precarias de subsistencia. La mayoría hambre y sed.

Concluyo afirmando que si existe un Dios, es totalmente ajeno a los designios y devenires de lo sensible, de lo material, de nuestro Universo, y por supuesto de nosotros mismos. El libre albedrío por tanto es absoluto.
Concluyo igualmente que el ser humano no ha sido creado en ningún caso a su imagen y semejanza (una obviedad que nunca he visto escrita).
Y pongo en duda que ese desinterés por nuestra existencia se vea alterado tras nuestra muerte, en el supuesto juicio a los actos de nuestra vida de olvido.

Éstas son las primeras no verdades deducidas.

Ahora bien, en jurisprudencia legal, cuando un acusado es descubierto falseando la verdad, toda su exposición queda puesta en duda por el juez, su testimonio pierde toda credibilidad, y dado el caso de declaraciones contrapuestas con otros testigos, se considerará toda la declaración del mentiroso, como falsa.

¿Debemos realizar el mismo ejercicio con respecto a los textos religiosos? Algunos mitos, como hablamos en la entrada sobre mitos, logos y verdad, son científicamente falsos. Todo el Génesis bíblico sólo puede ser entendido como una metáfora de la verdad, aunque las religiones han defendido el texto en su literalidad, y así nos lo han transmitido.

Por tanto, si consideramos falso el Génesis en su conjunto, ¿deberemos poner en duda el resto de las Escrituras? A mi juicio sí, debemos hacerlo, y continuar la lectura teniendo en cuenta que una parte de lo escrito no es cierto, y por tanto, hay posibilidades de encontrar nuevas falsedades.