lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Por qué los orientales tienen ese sentido de entrega a su país, gobierno e incluso empresa?



Eres humano si practicas cinco cosas en el mundo: respeto, magnanimidad, sinceridad, agudeza y generosidad. Si eres respetuoso, no serás menospreciado. Si eres magnánimo, te ganarás a la gente. Si eres sincero, serás alguien digno de confianza. Si posees agudeza, tendrás éxito. Si eres generoso, serás capaz de ofrecer trabajo a los demás.
Confucio. S V a.C.


Es posible que el confucianismo no deba ser considerado una religión, pero desde luego cuando uno se pregunta por esa manera un tanto "diferente", a ojos occidentales, de entregarse a la empresa, al gobierno y al país, y pretende encontrar sus orígenes, no cabe otra salida que acudir al bueno de Confucio y a su enorme influencia en la manera de pensar oriental.



El confucianismo afirma que no basta con cumplir con los deberes personales y familiares, porque cuando alguien puede ser útil en el desempeño de un cargo público, falta a su deber si se aleja de la política.



Respecto a su vertiente religiosa, debe advertirse que el confucianismo sólo se desarrolló y expuso como una doctrina religiosa mucho tiempo después de la muerte de Confucio y, al parecer, por intereses creados y prescindiendo de la auténtica obra del maestro.



Pese a su influencia en muchas actitudes religiosas, el confucianismo debe considerarse más bien una doctrina ética; y pese a que en ella se tenga en cuenta la existencia de un principio regulador del universo y de un ser supremo, los conceptos básicos de la doctrina son esencialmente referentes al ser humano y a cómo debe relacionarse con sus semejantes. Confucio fue mucho más un humanista que un místico.



El confucianismo, según enseñó su fundador, no es una religión en el sentido tradicional. Es un código ético. La cultura china estaba imbuida de la religión del animismo, la creencia de que los dioses y espíritus viven en las formaciones naturales. Junto con una cosmovisión animista, existía la creencia en el culto a los ancestros. Los espíritus de los muertos debían ser honrados y cuidados por los familiares vivos.



Sin embargo, en sus enseñanzas Confucio evitó los temas espirituales. Se le puede clasificar como un agnóstico que creía en los espíritus y lo sobrenatural, pero que no estaba interesado en ellos. Tenía una perspectiva humanista y racionalista. "Su posición en asuntos de fe era ésta: todo lo que parecía contrario al sentido común en la tradición popular y todo lo que no servía algún propósito social capaz de ser descubierto, lo consideraba fríamente". La respuesta a los problemas culturales y sociales se encontraban en la humanidad misma y no en nada sobrenatural.

 

SU VIDA

Confucio 551 a. C. - 479 a. C.) fue un filósofo chino, es una de las figuras más influyentes de la historia china. Las enseñanzas de Confucio han llegado a nuestros días gracias a las Analectas, que contienen algunas de las discusiones que mantuvo con sus discípulos



Confucianismo o Confucionismo, es el principal sistema de pensamiento en China; se desarrolló a partir de las enseñanzas de Confucio y sus discípulos, y tenía que ver con los principios de la práctica del bien, la sabiduría empírica y las propias relaciones sociales. El confucianismo ha influido en la actitud china ante la existencia, fijando los modelos de vida y pautas de valor social, y proporcionando la base de las teorías políticas e instituciones chinas. Desde China se extendió a Corea, Japón y Vietnam y en las últimas décadas ha despertado interés entre los eruditos de Occidente.



Aunque el confucianismo llegó a ser la ideología oficial del Estado chino, nunca ha existido como una religión establecida con una iglesia y un clero. Los eruditos chinos alabaron a Confucio como gran maestro y sabio, pero nunca lo adoraron como a un dios. Confucio tampoco se proclamó a sí mismo una divinidad. A diferencia de las iglesias cristianas, los templos erigidos en honor a Confucio no eran lugares en los que grupos organizados se reunían para alabarle, sino edificios públicos diseñados para ceremonias anuales, en particular el cumpleaños del filósofo. Varios intentos para divinizar a Confucio y ganar adeptos al confucianismo fracasaron debido a la naturaleza secular de su filosofía.



Siendo aún joven, trabajó para la administración del Estado de Lu. Su primer trabajo fue en los graneros estatales y llegó a alcanzar el rango de Ministro de Justicia. Dimitió del cargo años más tarde, ya que no estaba de acuerdo con la política que seguía el príncipe.



A los 50 años empezó sus enseñanzas. Viajaba solo de un lado a otro instruyendo a los contados discípulos que se reunían en torno a él. Su fama como hombre de saber y carácter, con gran veneración hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto se propagó por el principado de Lu, y luego a toda China.



Por este motivo instruía a sus estudiantes en los clásicos de la literatura china. También subrayó la importancia de la música china, que en aquella época tenía funciones ceremoniales y religiosas en las prácticas del Estado y del culto. Propugnó el gran valor del poder del ejemplo. Los gobernantes, decía, sólo pueden ser grandes si llevan vidas ejemplares y se guían por principios morales. De esta forma, los ciudadanos de sus estados tendrían el necesario estímulo para alcanzar la prosperidad y la felicidad.



Filosofía

La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo. gobernante/súbdito, marido/mujer; padre/hijo. Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las costumbres del pueblo.



Podemos resumir la doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberían ser los principales deberes de todo hombre de gobierno:



1. Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.

2. Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el Primer Dominador.

3. Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.

4. En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del “Justo Medio”.

5. Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder.

6. Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales (explicadas más abajo).

7. Tener por objeto final la paz universal y la armonía general.



Estas relaciones tienen, además, una característica principal: el superior tiene la obligación de protección y el inferior, de lealtad y respeto. En último término, todas las personas están sujetas a la voluntad del Cielo (tiamchi; t’ien-chih), que es la realidad primera, la fuente máxima de moralidad y de orden. El Emperador gobernaba por mandato del Cielo.



No obstante, todo lo que Confucio quiso llevar a cabo no era nuevo, sino que correspondía, como él mismo confesaba, a lo ya dicho por una larga tradición de sabios. Sus ideas estaban basadas en una herencia espiritual que la escuela de los ru o letrados, y más concretamente el mismo Confucio, habían compilado y sistematizado de forma sublime.



Como para la mayor parte de sus contemporáneos, los confucianos ven al cosmos como algo armónico que regula las estaciones, la vida animal, la vegetal y la humana. Si esta armonía era trastornada, habría graves consecuencias. Un ejemplo común que utiliza el confucianismo es el del mal gobernante que conduce a su pueblo a la ruina mediante su conducta.



El mal gobierno contraría el orden natural y viola el Mandato del Cielo. El gobernante que se conduce así pierde su legitimidad y puede ser depuesto por otro que recibirá este mandato.



El confucianismo ve solamente al hombre realizado en tanto ser social que ocupa un puesto y desempeña una función, no como un ser aislado. En la idea confuciana de la sociedad utópica, la jerarquía no es sólo social, sino también moral. En la China antigua, la familia no era un núcleo reducido, sino un gran clan, muchos de sus miembros vivían bajo un mismo techo, reconocían un antepasado en común y mantenían vínculos con otros grupos del mismo origen.



Una familia así era una prefiguración del Estado. Así, la familia era vista como un pequeño reino con jerarquías, protocolos y métodos de gobierno, y el Estado como una gran familia en la que debe haber afectos, relaciones y obligaciones morales. En la familia, los miembros están jerarquizados mediante un complejo sistema. Para el confucianismo, el aprecio, el amor y las relaciones que había entre los miembros debían estar graduadas según cada persona, su puesto, etc.



El aprendizaje del hombre superior se iniciaba en la familia y dificultosamente podrá el hombre gobernar el Estado si no puede gobernar primero su familia.



A pesar de lo dicho anteriormente, para los confucianos todos los hombres son de naturaleza básicamente igual, independiente de su posición o lugar de nacimiento. Pero no pueden mantenerse iguales ya que sería perjudicial para el buen funcionamiento social.



Métodos del confucianismo

Los medios para alcanzar la máxima excelencia o Zhi shan eran dos: el estudio y la introspección, entendida como un mirar hacia dentro, es decir, el conocimiento pleno de uno mismo.



El estudio de textos antiguos y de las lecciones de los sabios y la naturaleza es la base de la mejora individual. Además, sirve como soporte para la introspección porque el hombre debe ver que hay de bueno dentro de sí y desarrollarlo. La bondad natural humana, capital en las enseñanzas de Mencio, parte del mismo principio de que lo bueno se encuentra dentro del hombre y que debe ser descubierto usando la introspección. Así, un hombre superior podrá obtener Ren y Li.



También el confucianismo da gran importancia a los ritos. Al ser una forma de conservar el pasado mítico que fue legado, el confucianismo apoya que se los siga practicando y les da nuevos valores. Eran vistos por los confucianos como un símbolo de jerarquía y poder. Además, son un método de autodisciplina y dominio de uno mismo, al hacer que el individuo deba realizar algo de una manera precisa.



Los ritos garantizan que la sociedad y el Estado funcionen correctamente, ya que las



Después de su reformulación como neo-confucianismo de Zhu en el s. XI, con Wang Yangming y otros neoconfucianos, también se aceptó como filosofía de estado en Corea y Japón. A Corea con la dinastía Chosun se le ha llamado un «estado confucianizado».

 

En el año 422, es decir, cerca de mil años después de la muerte de Confucio, un emperador chino hizo construir un templo junto a la tumba del filósofo, y de este modo comenzó a desarrollarse un culto que se consolidó con nuevos homenajes oficiales y llegó hasta las masas populares para determinar el nacimiento de una secta religiosa con independencia de las doctrinas confucianas. Confucio se erige en símbolo del odio a extranjeros y cristianos, a pesar de que el filósofo claramente predicó que "los hombres de países extraños y lejanos deber ser acogidos con cortesía, y así recibirán los pueblos de las cuatro partes de la Tierra riquezas y bienes". En realidad, sobre los dogmas del confucianismo prevalece una orientación política que los emperadores tuvieron interés en arraigar, colocándola bajo la advocación de Confucio y prescindiendo de sus enseñanzas. El confucianismo como credo religioso admite una trinidad compuesta por el cielo, la tierra y el hombre, y el culto oficial comprende tres grados de sacrificios que se ofrecen a la divinidad, a Confucio, a los dioses de la tierra y al grano, a los espíritus de los hombres célebres, y a las nubes, la lluvia, los ríos, las montañas y los mares.



La mayoría de las personas de ascendencia asiática tal vez no sean adherentes estrictos al confucianismo, pero todas están influidas por su filosofía.

Y ésta influye en el mundo. E Influirá en su futuro y en las decisiones a tomar.


miércoles, 22 de septiembre de 2010

Más que una opción ética. Quizás lo que nos une en uno. Las neuronas espejo.

La respuesta, amigo mio, está en el viento
la respuesta está soplando en el viento.
Bob Dylan- Contemporáneo
 
Se denominan neuronas espejo a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal o persona desarrolla la misma actividad que está observando ejecutar por otro individuo, especialmente un congénere.
Las neuronas del individuo imitan como "reflejando" la acción de otro: así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de "espejo". Tales neuronas habían sido observadas primeramente en primates, y luego se encontraron en humanos y algunas aves. En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal.
En las neurociencias se supone que estas neuronas desempeñan un importante rol dentro de las capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la empatía (capacidad de ponerse en el lugar de otro) y la imitación. De aquí que algunos científicos consideren que la neurona espejo es uno de los más importantes descubrimientos de las neurociencias en la última década.
Las neuronas espejo han sido halladas en la circunvolución frontal inferior y en el lóbulo parietal. Estas neuronas están activas cuando los simios realizan alguna tarea, y además cuando observan esa misma específica tarea realizada por otro. Las investigaciones han encontrado evidencias de un sistema similar en el cerebro humano, en el que también coinciden el observar y el actuar.
La función del sistema espejo es objeto de muchas elucubraciones científicas. Estas neuronas podrían ser importantes para comprender las acciones de otras personas, y para aprender nuevas habilidades por imitación. Algunos investigadores piensan que el sistema espejo podría imitar la acciones observadas, y así enriquecer la teoría de las habilidades de la mente. Otros lo relacionan con las habilidades de lenguaje. También se ha sugerido que las disfunciones del sistema espejo podrían ser la causa subyacente de algunos desórdenes cognitivos, tales como el autismo. Se están realizando investigaciones sobre todas estas posibilidades.

Descubrimiento
En los años 1980 y 1990, Giacomo Rizzolatti trabajaba con Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese en la universidad de Parma, en Italia. Estos científicos habían colocado electrodos en la corteza frontal inferior de un mono macaco para estudiar las neuronas especializadas en el control de los movimientos de la mano: por ejemplo, asir objetos o ponerlos encima de algo. Durante cada experimento, registraban la actividad de sólo una neurona en el cerebro del simio mientras le facilitaban tomar trozos de alimento, de manera que los investigadores pudieran medir la respuesta de la neurona a tales movimientos. Así fue que, como ya ocurriera con muchos otros descubrimientos, las neuronas espejo fueron encontradas por casualidad.
Rizzolatti recuerda que "cuando Fogassi, parado al lado de una frutera, tomó un plátano, observamos que algunas de las neuronas del mono reaccionaron. ¿Pero cómo habría podido suceder esto si el animal no se había movido? Al principio pensamos que fuera un error en nuestra técnica de medición o quizá un fallo del equipo, pero luego comprobamos que todo funcionaba bien y que las reacciones de la neurona ocurrían cada vez que repetíamos el movimiento", mientras el macaco lo observaba.
Recientemente, las evidencias del IRMf, de TMS y de EEG, así como del comportamiento, sugieren con firmeza la presencia de sistemas similares en el ser humano, en el que se han identificado regiones del cerebro que se activan durante la acción y la observación de la misma. No sorprende que estas regiones cerebrales

Sistema de neuronas espejo en el ser humano
Investigadores de la UCLA hicieron la primera medida experimental de la actividad de neuronas espejo en el cerebro humano, no sólo en las regiones motoras del cerebro (circunvolución frontal inferior y la corteza parietal inferior) donde se pensaba que existían, sino también en las regiones involucradas en la visión y en la memoria.
Importancia de las neuronas espejo
Desde el descubrimiento de las neuronas espejo, se han hecho importantes declaraciones sobre su importancia (por ejemplo, por Ramachandran). Particularmente, se ha discutido mucho acerca de la evolución de las neuronas espejo, y su relación con la evolución del lenguaje.

En los seres humanos, las neuronas espejo se encuentran en la corteza frontal inferior, cerca del área de Broca, una región del lenguaje. Esto inclina a sugerir que el lenguaje humano evolucionó a partir de un sistema de comprensión y realización de gestos implementado en las neuronas espejo. Las neuronas espejo tienen ciertamente la capacidad de proporcionar un mecanismo para comprender la acción, aprender por imitación, y la simulación imitativa del comportamiento de los demás. Sin embargo, como en muchas teorías de la evolución del lenguaje, existen pocas evidencias directas.
Los estudios también vinculan las neuronas espejo con la comprensión de objetivos e intenciones. Fogassi y otros registraron en 2005 la actividad de 41 neuronas espejo en el lóbulo parietal inferior (IPL) de dos macacos rhesus de la India. Desde hace tiempo se ha reconocido al IPL como corteza de asociación que integra la información sensorial. Los monos miraron como un investigador asía una manzana y la llevaba a su boca, o agarraba un objeto y lo ponía en una taza. En total, 15 neuronas espejo se activaron intensamente cuando el mono observó el movimiento “agarrar para comer”, pero no registraron actividad alguna cuando estuvieron expuestas a la condición de “agarrar para colocar en un lugar”.

En relación con otras cuatro neuronas espejo ocurrió lo contrario. Se activaron en respuesta al investigador que colocaba la manzana en la taza pero no cuando la comía. Solamente el tipo de acción, y no la fuerza cinemática con la cual los modelos manipularon objetos, determinaron la actividad neuronal. De manera significativa, las neuronas se activaron antes de que el mono observara al modelo humano comenzando el segundo acto motor (esto es, traer el objeto a la boca o ponerlo en una taza). Por lo tanto, las neuronas del IPL “decodifican el mismo acto (el agarrar) en una diversa manera según el objetivo final de la acción en la cual está contenido el acto” y pueden proporcionar una base neurológica para predecir las acciones subsecuentes de otro individuo y deducir su intención.

Daniel Goleman, autor del libro "La inteligencia emocional", afirma que estas neuronas detectan las emociones, el movimiento e incluso las intenciones de la persona con quien hablamos, y reeditan en nuestro propio cerebro el estado detectado, activando en nuestro cerebro las mismas áreas activas en el cerebro de nuestro interlocutor, creando un "contagio emocional", o sea, el que una persona adopte los sentimientos de otra. Se vinculan los fallos en las neuronas espejo con las personas con autismo.

Las neuronas espejo son uno de los más sorprendentes descubrimientos de la neurociencia en la última década. Todavía profundamente inmersos en su estudio, los neurocientíficos están encontrando indicios de que están relacionadas con la capacidad humana de la empatía, con el aprendizaje, con la socialización en general e incluso con el desarrollo del lenguaje.

Desde cómo aprendemos a hablar, a escribir o a conducir, hasta por qué se revuelve nuestro interior cuando vemos el sufrimiento de otra persona… siempre están detrás las neuronas espejo, uno de los grandes descubrimientos de las últimas dos décadas. Podríamos verlas como una red invisible que une a todos los seres humanos entre ellos y con sus predecesores, al permitir la conexión entre las mentes y la transmisión de conocimiento y cultura mediante el aprendizaje.
Junto al neurocientífico Marco Iacoboni, de la Universidad de California, Eduardo Punset repasa los fantásticos poderes de las neuronas espejo.

http://www.redesparalaciencia.com/tag/neuronas-espejo


 

martes, 21 de septiembre de 2010

La ética del presente a través de la historia- El nacimiento de la moralidad



Hay una tarea moral para cada una de nuestras horas.
Profesor Aranguren S. XX d.C.

La moralidad es intemporal, tanto en su aspecto normativo, como en su lenguaje.

Los conceptos morales han cambiado a lo largo de la historia a medida que han cambiado la vida social.
Los historiadores de la ética han estudiado los conceptos morales y sus alteraciones .
Somos, como he venido comentando desde el comienzo de este blog, el producto de esta historia y por supuesto parte de ella, un nuevo eslabón, lo más antiguo del futuro.

En los poemas homéricos los juicios morales más importantes sobre el hombre se refieren al modo con que cumplen con su función social. Cualidades como valiente, o justo, son importantes debido a la función social de la persona, pero su conducta no es suficiente para determinar si un hombre es bueno o justo, sino que además debe ejercer con éxito su función social, caso contrario sus cualidades conductuales no se valoran.

La jerarquía social impone el orden social.
El esclavo es un bien mueble del que no se puede extraer predicado valorativo alguno.
Fueron las colonizaciones y los viajes de sabios acompañando a guerreros los que hicieron comprender que existían formas de comportamiento diferentes y disgregadas de la función social.

Los filósofos comienzan a preguntarse si las normas morales son locales o universales.
La gran pegunta que se plantearon fue: ¿Establece el Universo límites a lo que se puede elegir? Es el nacimiento de la Ética.

Los sofistas comienzan a hablar de “un buen ciudadano” leal a la ciudad y al orden social ateniense. Los planteamientos a partir de ahora serán de comprensión (Filosofía) y de acción (Ética). La Filosofía es posterior al comportamiento.

Los sofistas, principales impulsores de la moralidad al comienzo del periodo reflexivo de la humanidad, intentan asignar un vocabulario coherente a los conceptos valorativos y explicar, básicamente, cómo vivir bien, o lo que es lo mismo, cómo vivir con eficacia en una Ciudad Estado griega.
El requisito indispensable para tener una vida social de prestigio, es tener éxito en los foros sociales (Asamblea y Tribunales). Hay que convencer y agradar, aunque expongamos algo en lo que no creemos.
Actuar bien es tener éxito.
Para ello hay que adaptarse a las convenciones dominantes sobre lo bueno, lo recto y lo conveniente.
No hay criterio de verdad único. Cada ciudad, cada sociedad, tiene sus propios conceptos de lo que es bueno o justo, y hay que adaptarse a esas convenciones, se crea o no se crea en ellas. Se denomina a esta teoría Relativismo Moral.

Lo que se considera justo por la mayoría, es justo, y no se valora.
El hombre es por naturaleza codicioso, y desea su bienestar sin importarle nada el bienestar de los demás, pero el hombre inteligente debe entender los valores de la sociedad en la que vive y adaptarse a ellos.
Se trata de un equilibrio entre nuestro deseo de agredir y triunfar, y el de no ser agredido.
Los hombres nos unimos por nuestro propio interés mutuo.

La moralidad sofista es decir lo que sabemos que el interlocutor quiere oír. Y la manera en que puede influir en ellos es a través de la retórica.
Esa es la principal virtud que una persona debe poseer, poder de convicción para que otros hombres actúen en nuestro beneficie.

Menos mal que hemos evolucionado un poco.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Este es nuestro triste presente

Foto Reuters

Los sufrimientos del virtuoso y la prosperidad de los malhechores prueban que los dioses son perfectamente indiferentes a los asuntos humanos.
Carnéades/ Escéptico . S II a.C.


Artículo de Iñaki Díez, corresponsal de RTVE.

El hambre en el mundo cae en 2010 por primera vez en quince años.

Se reduce un 10% por la caída de los precios de los alimentos

La FAO dice que aun se está lejos de los Objetivos del Milenio

Una de cada seis personas se levanta en el mundo sin nada que comer.
 
 
Se reduce casi un 10% el número de hambrientos sobre la tierra. 925 millones de personas pasan hambre en 2010 frente a los 1.020 millones de 2009. Es una cifra dramática pero se baja del umbral de los 1.000 millones con los que ya nos habíamos habituado a convivir, la primera reducción en 15 años, según un informe de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Con todo, la FAO sigue viendo la actual cifra como "inaceptable". Su director general, Jacques Diouf, ha señalado que "cada seis segundos muere un niño por problemas relacionados con la desnutrición", de manera que "el hambre sigue siendo la mayor tragedia y el mayor escándalo del mundo".
La caída de los precios tiene buena parte de la culpa del descenso en el número de hambrientos. Sin embargo, subraya la FAO, el hambre es un problema que cuya resolución está muy lejana y también está muy lejana la cifra de 400 millones de hambrientos para 2015, un reto que se fijó en la Cumbre Mundial de Alimentos de 1996.
El descenso más importante del número de hambrientos se ha producido en la región de Asia Pacífico donde hay un 12% menos de personas que pasan hambre con respecto al año pasado. Se ha pasado de 658 a 578 millones de hambrientos en la zona.
Son buenos datos pero el dramatismo persiste. Como dice la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, Josette Sheeran, una de cada seis personas de la Tierra se levanta cada día sin nada que comer.
Pese al declive de la malnutrición crónica recogido por la FAO en el informe, los disturbios por la subida del precio de los alimentos en Mozambique, las protestas en Egipto y el aumento de los precios de los cereales debido a la sequía y los incendios en Rusia han puesto el tema del hambre y la seguridad alimentaria de nuevo en la agenda global.
La mayoría, en países en desarrollo

La FAO detalla que la mayoría de la gente que sufre hambre en el mundo sigue viviendo en los países en desarrollo, donde suponían un 16% de la población en 2010.
Esta marca supone una ligera mejora respecto al 18% de población hambrienta que registraron estos países en 2009, pero la organización advierte de que aún queda lejos del objetivo de la ONU de reducir esta proporción del 20% que había en 1990 al 10% marcado para 2015 en el marco de los Objetivos del Milenio.
"El hecho de que cerca de 1.000 millones de personas sigan pasando hambre pese a la reciente crisis financiera y del mercado de los alimentos indica un problema estructural más profundo", defiende la FAO en su informe.
"Los gobiernos debería favorecer un incremento de la inversión en agricultura, expandir la red de protección y asistencia social y poner en marcha actividades de generación de riqueza entre los pobres en las poblaciones rurales y urbanas", concluye el informe, previo a la cumbre especial de la próxima semana en Naciones Unidas sobre la revisión de los Objetivos del Milenio.
De cara a los próximos años, lo que más preocupa a la FAO es la inestabilidad de los mercados: Su volatilidad es lo más peligroso dentro de un panorama en el que no se barruntan nuevas crisis alimentarias
Este anuncio de la cifras se produce a pocos días de la publicación de uno de los informes anuales más importantes de la organización: el estado de la inseguridad en el mundo que se dará a conocer el mes que viene de manera conjunta con el Programa Mundial de Alimentos y que, este año, incluye una sección especial centrada en los países que sufren crisis prolongadas.